martes, 25 de noviembre de 2014

¿Es posible asistir a clase, sin estar presente físicamente en el aula?

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica experimental Libertador
Instituto De Mejoramiento Profesional Del Magisterio

Diplomado De Docencia En Educación Superior 







¿Es posible asistir a clase,  sin estar presente físicamente en el aula?











Integrante:
 Cuevas Carmen



Acarigua, noviembre 2014













Los estudiantes pueden acceder a una educación sin necesidad de estar en el aula físicamente, por lo tanto, es una excelente opción  para quienes trabajan , o bien, para aquellas que su labor en casa no les permite estar mucho tiempo en clases. El estudiante con la educación semi-presencial asiste periódicamente a sesiones en la institución con el fin de estar al día de las actividades y asiste para atender dudas e inquietudes. Jaime Sarramona (1991)(p.199) citado por García Aretio (2001) nos define la Educación a Distancia (EaD) “como la metodología de enseñanza donde las tareas docentes acontecen en un contexto distinto de las discentes, de modo que éstas resultan, respecto de las primeras, diferidas en el tiempo, en el espacio o en ambas dimensiones a la vez”(p.27)
Dentro de esa misma evolución de la Educación a Distancia, surgió una modalidad conocida como Educación semipresencial. El mismo término “semipresencial” nos indica que es un sistema o proceso educativo en el cual el estudiante no asiste diariamente a la clase, solamente una vez por semana o al mes al centro de estudios. El aprendizaje  se monitorea por medio de dos tipos lo cuales son presenciales y virtuales, las clases virtuales pueden ser de una a mas veces por semana con el profesor o tutor, y presenciales se destinan regularmente para realizar exámenes parciales y finales. Esta modalidad de estudio tiene un sentido positivo según Torres y Rama (2010), “aunada al horario estricto y rígido que debe ser cumplido, compromete tanto al estudiante como al cuerpo docente, a estar todo el día en actividades presenciales, viéndose limitados para la realización de otras actividades” (p. 38), por lo tanto se da esta modalidad para lograr una educación eficiente dando paso al uso de diferentes técnicas como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).                                      
Para el autor Oliver Domingo (1995) “una prudente combinación de las técnicas de educación presencial (tutorías, seminarios, coloquios, convivencias, etc.) con las técnicas de educación a distancia  (unidades didácticas, cuadernillos de pruebas de evaluación, grabaciones radiofónicas o audiovisuales, etc.)”(p. 39). El primer país en utilizar  esta modalidad de estudio fue México en 1972, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fundó el sistema Universidad Abierta, una alternativa con un alto nivel académico que permite a los alumnos estudiar sin asistir a las aulas, esto se amplía en la coordinación de Educación Abierta a Distancia. Luego en Venezuela se da esta modalidad gracias a un decreto presidencial No. 2398,  de fecha 27 de septiembre de 1977 el cual se crea la Universidad Abierta Nacional, el cual constituye, asimismo, un sistema de educación abierta y a distancia (SEAD) de alcance nacional, organizado para democratizar y masificar el acceso a la educación, a amplios sectores de la población del país que están imposibilitados para atender un programa de estudios bajo la modalidad presencial debido a la existencia de barreras geográficas, de impedimentos físicos y de cualquier otra índole, o a la imposibilidad de compatibilizar sus obligaciones familiares y laborales con los estudios, sin interferencias entre unas y otras. La Universidad Nacional Abierta tiene como características principales  que es a  distancia, tiene cobertura nacional, utiliza el sistema de aprendizaje auto dirigido por el estudiante, establece horarios flexibles, utiliza fundamentalmente material impreso como recurso principal de aprendizaje, el proceso de educación que lleva acabo principalmente es el logro de sus objetivos institucionales, funcionales y operativos. Esta modalidad de estudio y principalmente esta universidad a dado paso que en la actualidad las demás universidades implanten esta modalidad para que la educación se de para todas las personas que deseen superarse. 
Sherry (1996) afirma “que el éxito que hoy está teniendo la enseñanza y aprendizaje a distancia se debe, en buena medida, a que las posibilidades de interactividad entre docentes y estudiantes, entre los estudiantes y su entorno de aprendizaje, y entre los propios estudiantes son muy elevadas, e incluso superiores a las que muestra un entorno de aprendizaje activo en el aula ordinaria” (p 61). Las tecnologías actuales y venideras han favorecido este crucial y positivo aspecto de interacción, propio de la enseñanza presencial, que limitaba antes las ventajas de la formación y aprendizaje a distancia.
Se concluye que la instrucción semipresencial debe ser entendida como un proyecto de innovación educativa orientado al cambio de la cultura organizacional universitaria (valores, creencias, actitudes, tradiciones) a partir de la transformación de las prácticas pedagógicas tradicionales de los profesores como condición previa para el mejoramiento cualitativo de la calidad y pertinencia del aprendizaje.